Quienes somos

Desde hace pocos años venimos asistiendo a una visibilización cada vez mayor de las problemáticas de género en el mundo. En la Argentina, el debate y acciones en torno a estos temas en el contexto de la industria del cine, se amplificó estos últimos tres años. Y esto fue posible al calor de otras demandas sostenidas por varios colectivos de mujeres que nos anteceden.

El primero de ellos MUA-Mujeres Audiovisuales creado en 2015, es una organización que nuclea una amplia red de mujeres trabajadoras que forman parte de la producción y realización de contenidos audiovisuales de cine, televisión y nuevas plataformas de Argentina. Sus objetivos tienen que ver con la promoción de la equidad de género dentro y desde los medios audiovisuales, generando acciones que aseguren y transformen los discursos y prácticas. Proponen:

“lograr la paridad de género en el ámbito laboral, fomentar el liderazgo y la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisión, alentar proyectos creativos de mujeres para expandir y enriquecer la forma en que participamos y somos representadas en todos los formatos de los medios globales”.

MUA-Mujeres Audiovisuales

Dos años más tarde, en 2017, surge Acción Mujeres, un nuevo colectivo feminista autoconvocado conformado por directoras, productoras, guionistas, actrices y técnicas que se reúnen para desarrollar y asegurar políticas con perspectiva de género dentro de la industria audiovisual.

Debemos mencionar como antecedente ineludible al festival creado en 1985 por iniciativa de unas pocas directoras de cine de ficción de la época, junto a actrices y trabajadoras de la televisión con el propósito claro de dar un espacio para la difusión de películas dirigidas por mujeres, y que ha tomado nuevo impulso estos últimos años.

A este panorama se le suma que desde las asociaciones sindicales que nuclean actrices/actores, productorxs y técnicxs del cine (como AAA, SAGAI, Argentores, EDA, ADF, APYMA y también en algunas asociaciones de directorxs) comenzaron a organizarse rápidamente comisiones en torno a estos temas.

Todo este trabajo tiene su sustento en los números de la realidad que muestran que a pesar que en Argentina las mujeres tienen una mayor presencia por ejemplo en las escuelas de cine, luego en la etapa laboral no todas llegan a obtener puestos acordes a su capacitación.

Baste decir que en la última década se estrenaron 1622 películas argentinas, de las cuales solo 222 contaron con mujeres en la dirección, lo que significa un 13,68% de la cartelera total. En DAC contamos con algunas cifras que permiten decir que el trabajo recién comienza ya que las diferencias muestran que estamos lejos de una equidad.

Por todas estas razones es que DAC ha resuelto crear una Comisión de Género que se propone trabajar sobre las actuales propuestas y demandas de equidad que surgen en torno a nuestro quehacer audiovisual.

Desde este espacio proponemos desarrollar una serie de actividades e intercambios que apoyen y fomenten las políticas 50/50 para el 2020 que la industria audiovisual mundial se ha fijado como objetivo a alcanzar.

Tal movimiento mundial no responde a una moda sino a una necesaria visibilización de las problemáticas que no se han contextuado a lo largo de los años.

Llevaremos adelante una participación coherente y consensuada según lo establecen nuestros estatutos, que será sin duda productiva y beneficiosa para situarnos en el momento histórico que estamos atravesando.

ES
Scroll to Top